

DECODIFICADO
Nanotecnología en la antigua Roma: el misterio de la copa de Licurgo
Un sorprendente artefacto antiguo a conmocionado a la comunidad científica al descubrir que para su construcción se utilizó nanotecnología. Se trata de la llamada «Copa de Licurgo» creada en la antigua Roma.
En algún taller de orfebrería y vidriería del antiguo Imperio Romano, fue elaborado un tesoro con una tecnología que incluso en la actualidad, (dieciséis siglos más tarde), nos cuesta comprender. Se trata de la Copa de Licurgo, sorprendente por su belleza, y por las propiedades del cristal que hacen cambiarla de color en función del impacto de la luz.
La Copa de Licurgo hoy se encuentra en el Museo Británico de Londres, pero su origen data de mucho tiempo atrás. Fue elaborada en el siglo IV por artesanos romanos de aquel entonces.
Copa de Licurgo: cambio de color
El cambio de color depende de la dirección de la luz. Cuando se la alumbra por delante, su color es verde y opaco, pero cuando se lo ilumina por detrás, toma una tonalidad roja, completamente diferente a la inicial.
¿Cómo consiguieron los artesanos romanos este efecto dicroico?
Resulta evidente que sabían cómo hacerlo, fue una característica buscada en la elaboración de ciertos objetos de vidrio que lamentablemente no han llegado hasta hoy.
En los 90 del siglo pasado, los científicos del Museo Británico de Londres le dedicaron varios estudios a la pieza. El vidrio fue examinado con microscopios, descubriendo que el efecto era tan complicado que tan solo podía ser obtenido a partir de una fusión muy compleja de este material con partículas de plata y oro, reducidas a un tamaño 1.000 veces más pequeño que un grano de sal. Y es que solamente con este tipo de nanotecnología podía obtenerse la distorsión del cristal, que no es factible con dosis de plata y oro de mayores dimensiones.
El efecto únicamente se alcanza si las partículas se incorporan de forma coloidal.
Copa de Licurgo: científico quedó maravillado
Cuando David Benjamin Harden, uno de los primeros en tener acceso a su análisis, la examinó, quedó maravillado. Al punto de que describió a la copa como «la pieza de vidrio más espectacular que conocemos de ese período».
Los detalles en plata ornamentan la pieza, que representa la muerte de Licurgo, el mitológico rey de Tracia que prohibió el culto a Dionisio, dios del vino. Más allá de la suntuosidad de la copa, su capacidad de cambiar de color es lo que despierta admiración.
LEE MUCHO MÁS: El misterioso «Casco» de la Dama de Elche. Tecnología avanzada en el pasado
La copa tiene una composición química similar a otros artefactos de vidrio de época romana: sílice, sosa y cal; 0.5 de manganeso y otros elementos; y como se ha dicho anteriormente, cantidades mínimas de plata, concretamente 300 partes por millón y 40 partes por millón de oro.
Tales partículas son las que posibilitan el cambio de color, aunque no solo varía dependiendo de la ubicación del observador o la iluminación. La pigmentación de la copa se modifica también de acuerdo al líquido que se vierta dentro de ella.
Copa de Licurgo: asombro y escepticismo
En su momento, el hallazgo ocasionó asombro, pero también escepticismo. Muchos científicos se negaban a la posibilidad de que 1.600 años atrás, artesanos sin el menor conocimiento técnico hubieran logrado desarrollar una pieza tan avanzada.
Conseguir esa escala diminuta de nanómetros requeriría máquinas o, en su defecto, una destreza inusual.
La combinación tan precisa de los metales instala dudas. Resulta descabellado pensar que los romanos pudieran entender hace más de un milenio y medio cómo utilizar las nanopartículas que, muchos años después, serían la base para desarrollar la nanotecnología, tan importante para diagnosticar enfermedades y detectar posibles riesgos en la salud.
SIGUE A @planetamaldek EN TELEGRAM
No cabe duda que la «Copa de Licurgo» es uno de los más importantes logros de la tecnología del pasado; una tecnología que lleva a pensar en la posibilidad de que hayan contado con técnicas y maquinarias avanzadas que resultado casi «imposible» de concebir.
¿Te gustó este artículo? Síguenos en nuestra página de Facebook: Planeta Maldek para que no te pierdas ningún contenido. Además, puedes visitar nuestra portada y acceder a todos los artículos. También puedes seguirnos en Telegram. O si gustas has clic en la imagen a continuación:
DECODIFICADO
El revolucionario descubrimiento de una civilización perdida mencionada en la Biblia

En algunos casos la Biblia describe con precisión civilizaciones antiguas. Unas tablillas de arcilla, descubiertas por el arqueólogo Hugo Winkler, decían mucho sobre la civilización Hitita: sobre la cronología de este pueblo, así como sobre cuestiones jurídicas y diplomáticas.
DECODIFICADO
¿Quién construyó las enormes esferas de piedra de Costa Rica?

Años atrás se hallaron unas enormes esferas de piedra en Costa Rica, y desde aquel momento surgieron decenas de teorías para intentar explicar cómo se originaron y, lo más importante: ¿quién las construyó?
DECODIFICADO
Sorprendente collar de 9.000 años es reconstruido y revela una antigua cultura

Un equipo internacional de investigadores ha logrado reconstruir un collar neolítico. Las cuentas fuero descubiertas en una tumba infantil de 9.000 años de antigüedad encontrada en el famoso sitio arqueológico de Ba’ja en el sur de Jordania. Un reciente análisis ha determinado datos sorprendentes de una cultura neolítica.
-
INSÓLITO6 días atrás
Civilizaciones de la Tierra Interna: el misterio de un enorme océano subterráneo en el interior del planeta
-
INSÓLITO4 días atrás
Bob Lazar dice la verdad: revela que trabajó en recuperación de naves de tecnología no humana
-
HISTORIA OCULTA1 día atrás
Civilizaciones antiguas estaban conectadas, pero la historia no lo admite