

DECODIFICADO
Descubren restos de una civilización «perdida» de 4.000 años de antigüedad en Venezuela
Un equipo de arqueólogos ha descubierto pruebas de una civilización perdida que vivió en Sudamérica hace al menos 4.000 años.
Hallaron dibujos antiguos en una montaña plana de Venezuela, que presentaban coloridos diseños de puntos, motivos de hojas y figuras de palitos que podrían haber formado parte de un misterioso ritual.
El investigador principal, José Miguel Pérez-Gómez, declaró que estudios anteriores no habían hallado indicios de actividad humana en la región, lo que sugiere que el arte fue realizado por una civilización desconocida hasta entonces.
La diferencia entre el grupo recién descubierto y otras culturas se basa únicamente «en comparaciones estilísticas con otros lugares de la región», lo que sugiere que podría ser «la zona cero para el surgimiento de esta cultura».

Los arqueólogos han descubierto en Venezuela pruebas de una «civilización perdida» que representan antiguos rituales en dibujos de 4.000 años de antigüedad.
El arte rupestre fue descubierto en el Parque Nacional Canaima, en el estado de Bolívar en Venezuela, que abarca más de 29.784 km. cuadradas.
Una nueva civilización
«Lo que estamos viendo es una nueva cultura de cazadores-recolectores que probablemente llegaron a la zona del Parque Nacional Canaima a finales del Pleistoceno, que duró entre 2,5 millones y 11.700 años», explicó Pérez-Gómez.
Pérez-Gómez agregó:
«Se asentaron allí, evolucionaron y luego se extendieron por el resto de la región, llegando a lugares tan lejanos como la cuenca del Amazonas».
Algunos de los dibujos, como los que parecían representar una hoja, se encuentran en zonas inaccesibles y «situados en un espacio rocoso limpio de forma ovalada que puede haber inspirado al artista para crear este diseño en particular», indica el estudio publicado en la revista Rock Art Research.

El arte rupestre se descubrió en una montaña del Parque Nacional de Canaima que podría ser la «zona cero» donde se desarrolló por primera vez la cultura indígena.
Los cazadores-recolectores utilizaban ocre rojo -un pigmento de óxido natural hecho de arcilla molida, cuarzo y tiza- que tenía un ligero tono anaranjado.
Otros motivos se asemejaban a claviformes, una imagen o símbolo en forma de garrote, con figuras difuminadas debajo y a su alrededor que podrían ser señal de éxito en la caza.
Según el estudio, es necesario seguir investigando para comprender el significado de los dibujos y lo que representan.
Pérez-Gómez agregó:
«Las comparaciones estilísticas realizadas hasta ahora muestran similitudes con las pinturas rupestres cercanas a la frontera brasileña, que se han datado en torno a 4.000 años a. C. Sin embargo, el arte rupestre recién descubierto es mucho más tosco, lo que sugiere que podría ser incluso más antiguo».
Aunque algunos dibujos mostraban signos de alteraciones orgánicas como líquenes, algas, raíces o nidos de avispas, los arqueólogos observaron que la zona saliente de la montaña había preservado los paneles.
Pérez-Gómez agregó:
«Estos hallazgos son excepcionales porque son nuevos para la ciencia y llenan un vacío en una región nunca antes explorada en términos arqueológicos.
También proporcionan un contexto para otros estudios regionales en el norte de Brasil, las Guayanas e incluso el sur de Colombia».
Significado e importancia dentro del paisaje
Según Pérez-Gómez, las representaciones podrían estar relacionadas con el nacimiento, la enfermedad, la naturaleza o la caza, pero el lugar «probablemente tenía un significado y una importancia dentro del paisaje, al igual que las iglesias tienen un significado para la gente de hoy en día».

La obra presentaba dibujos de personas con figuras de palitos, patrones de puntos y distintos motivos de hojas en una pared rocosa que podría haber servido tanto de refugio para los cazadores-recolectores indígenas como de lugar para la realización de actividades rituales.
La ubicación de la montaña indicaba el tipo de personas que podrían haber creado los dibujos, ya que se encuentra entre los ríos Arauak y Aparuren, que fluyen en direcciones opuestas.
El río secundario está conectado con el río Tirica, que desemboca en el río Caroní, lo que sitúa a la montaña «en el centro de un paso natural en este valle para la migración de la caza», según el estudio.
Pérez-Gómez señaló que también se encontraron graffiti descoloridos en la pared rocosa que databan de 1947 y que parecían pertenecer al explorador español capitán Félix Cardona Puig, descubridor de la zona.
También se hallaron fragmentos de cerámica y herramientas de piedra en la zona, lo que sugiere que podrían haber sido utilizadas por los cazadores-recolectores que crearon el arte.
Pérez-Gómez declaró:
«Todas estas pruebas indican que estamos ante una nueva cultura».
Pérez-Gómez y su coautor han pedido que se proteja el yacimiento y se muestran optimistas ante la posibilidad de descubrir más yacimientos de arte rupestre en el parque, que abarca 11.583 millas cuadradas.
Pérez-Gómez declaró al portal Axios:
«El parque en sí es más grande que países como El Salvador o Bélgica, así que no sería sorprendente encontrar aún más vestigios si la investigación continúa más a fondo, dependiendo de los recursos.
La pareja está trabajando con investigadores de países vecinos para determinar si los mismos grupos culturales realizaron el arte rupestre.
Pérez-Gómez agregó:
«Esto es relevante no sólo para Venezuela, sino que apunta a una riqueza cultural y étnica que mejorará, en todo el mundo, la forma en que pensamos acerca de la región».
El estudio científico fue publicado en la revista Rock Art Research.
¿Te gustó este artículo? Síguenos en nuestra página de Facebook: Planeta Maldek para que no te pierdas ningún contenido. Además, puedes visitar nuestra portada y acceder a todos los artículos. También puedes seguirnos en Telegram. y en Whatsapp.
DECODIFICADO
Los Anunnaki: su influencia y aportes a la civilización humana

La antigua civilización sumeria dejó tras de sí un rico tapiz de textos que ofrecen información sobre las creencias, prácticas e innovaciones de una de las primeras civilizaciones de la humanidad. Entre los aspectos más intrigantes de la literatura sumeria se encuentran las referencias a los Anunnaki, un grupo de deidades que se cree que desempeñaron un papel fundamental en la formación de la civilización humana.
DECODIFICADO
Relieves asirios de miles de años de antigüedad muestran buzos con artefactos para respirar bajo el agua

El vasto imperio Neoasirio se estableció en el año 911 a. C. , cuando Adad-Nirari II ascendió al trono. Se le reconoce como el primer monarca que logró restaurar Asiria tras su destrucción, continuando la labor iniciada por su padre.
DECODIFICADO
Artefactos sumerios de los dioses: tecnología avanzada y sus connotaciones cósmicas

En los antiguos artefactos de Sumeria, las representaciones de dioses adornados con cascos y trajes peculiares que se asemejan a los trajes espaciales modernos han intrigado a los investigadores. Aunque tradicionalmente se han interpretado como representaciones simbólicas, algunos teóricos proponen una explicación más provocativa: que estas representaciones aluden a una tecnología avanzada o a una influencia extraterrestre.
-
DECODIFICADO2 días atrás
Relieves asirios de miles de años de antigüedad muestran buzos con artefactos para respirar bajo el agua
-
DECODIFICADO5 días atrás
Descifrando la mitología sumeria: el complejo de templos de Nippur y sus conexiones cósmicas
-
HUMANOS5 días atrás
Descubiertos objetos de madera de la Edad de Hierro en un yacimiento inundado de 2.000 años en Reino Unido
-
DECODIFICADO3 días atrás
Artefactos sumerios de los dioses: tecnología avanzada y sus connotaciones cósmicas
-
DECODIFICADO2 días atrás
Los Anunnaki: su influencia y aportes a la civilización humana