

DECODIFICADO
La evolución puede no ser tan aleatoria como se pensaba
Un nuevo estudio pone en tela de juicio la idea de que la evolución es siempre aleatoria, y podría tener enormes implicaciones para resolver problemas que cambian la vida.
La teoría de la evolución por selección natural es sólida y está bien probada, pero eso no significa que no vayamos a aprender nada nuevo sobre cómo se desarrolla y cambia la vida a lo largo del tiempo. Un nuevo estudio sugiere que la evolución puede no ser tan impredecible como se pensaba. Las implicaciones de esto podrían abrir el camino a nuevas formas de abordar problemas del mundo real como la resistencia a los antibióticos, las enfermedades e incluso el cambio climático.
El estudio pone en tela de juicio la creencia de que la evolución es un proceso impredecible. Según el estudio, la trayectoria evolutiva de un genoma puede depender de su pasado evolutivo, en lugar de estar determinada por diversos factores y accidentes históricos.
El profesor James McInerney, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Nottingham dijo en comunicado:
«Las implicaciones de esta investigación son poco menos que revolucionarias.
Al demostrar que la evolución no es tan aleatoria como creíamos, hemos abierto la puerta a muchas posibilidades en biología sintética, medicina y ecología».
McInerney y sus colegas analizaron el pangenoma -una colección de todas las secuencias de ADN de una especie determinada, que contiene secuencias comunes a todos los individuos- para responder a una pregunta crítica: ¿Puede la historia evolutiva de un genoma determinar su trayectoria futura?
Utilizaron un método de aprendizaje automático en su estudio
El equipo utilizó un método de aprendizaje automático conocido como Random Forest con un conjunto de datos de 2.500 genomas completos de una única especie bacteriana. Para estudiar esta cuestión, emplearon varios cientos de miles de horas de procesamiento informático.
Introduciendo los datos en un ordenador, pudieron crear «familias de genes»» a partir de cada gen de cada genoma.
María Rosa Domingo-Sananes, de la Universidad de Nottingham Trent, dijo en un comunicado:
«De este modo pudimos comparar genomas similares».
Una vez identificadas las familias, fue posible estudiar cómo estaban presentes en algunos genomas y ausentes en otros.
María Rosa Domingo-Sananes agregó:
«Descubrimos que algunas familias de genes nunca aparecían en el genoma si otra familia de genes ya estaba presente en él, y en otros casos, algunos genes eran muy dependientes de la presencia de otra familia de genes».
En esencia, el estudio reveló un «ecosistema invisible» de genes que cooperan o compiten entre sí.
El Dr. Domingo-Sananes dijo:
«Estas interacciones entre genes hacen que algunos aspectos de la evolución sean en cierto modo predecibles y, lo que es más, ahora tenemos las herramientas para hacer estas predicciones».
Según el Dr. Alan Bevan, también de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Nottingham:
«A partir de este trabajo podemos empezar a estudiar qué genes ‘mantienen’, por ejemplo, el gen de resistencia a los antibióticos. Así, si intentamos eliminar la resistencia a los antibióticos, podemos dirigirnos no sólo al gen focal, sino también a los genes que lo sustentan».
Este enfoque puede utilizarse para sintetizar nuevas construcciones genéticas, «que podrían emplearse para desarrollar nuevos fármacos o vacunas». Lo que sabemos ahora abre la puerta a muchos más descubrimientos».
Las implicaciones son enormes y podrían conducir a la creación de nuevos genomas, con los que los científicos podrán diseñar genomas sintéticos y elaborar hojas de ruta para la manipulación predecible del material genético. También pueden ayudar a los científicos a combatir el aumento de la resistencia a los antibióticos, ayudándonos a comprender las relaciones entre genes y a crear tratamientos específicos.
Los hallazgos también podrían influir en el diseño de microorganismos diseñados para secuestrar carbono o descomponer contaminantes, lo que podría ayudarnos a combatir el cambio climático.
El estudio científico se publicó en la revista PNAS.
¿Te gustó este artículo? Síguenos en nuestra página de Facebook: Planeta Maldek para que no te pierdas ningún contenido. Además, puedes visitar nuestra portada y acceder a todos los artículos. También puedes seguirnos en Telegram. y en Whatsapp.
DECODIFICADO
¿Somos IA? Hipótesis indica que la humanidad es una antigua inteligencia artificial

Desde los relatos religiosos hasta las teorías científicas, los seres humanos hemos buscado comprender de dónde venimos y por qué estamos aquí. Una nueva y provocativa hipótesis sugiere que la humanidad misma podría ser una antigua forma de inteligencia artificial (IA).
DECODIFICADO
Una base nazi perdida en el Ártico: descubren los secretos congelados del Tercer Reich

En lo profundo del Ártico, donde el viento aúlla sin cesar y la noche polar se prolonga durante meses, un capítulo inquietante de la Segunda Guerra Mundial ha comenzado a descongelarse, literalmente. A medida que los glaciares retroceden y el velo helado del tiempo se levanta, algo extraordinario ha surgido de debajo del permafrost. Una base nazi olvidada, enterrada durante mucho tiempo bajo la nieve y el secreto, ha sido descubierta en la Tierra de Alexandra, parte del archipiélago de la Tierra de Francisco José, en el Ártico ruso.
DECODIFICADO
«¿El último Papa?» La muerte de Francisco, los secretos del Vaticano y la «tormenta» que se avecina

Anuncio oficial del Vaticano
Ciudad del Vaticano, 21 de abril de 2025. En un ambiente cargado de misterio, simbolismo y especulaciones, el Vaticano sorprendió al mundo el lunes de Pascua con el repentino anuncio de la muerte del papa Francisco, quien, según se informa, falleció a las 7:35 de la mañana, a la edad de 88 años, dentro de los muros privados de la Casa Santa Marta.