

DECODIFICADO
Cientos de esferas doradas halladas bajo el Templo de la Serpiente Emplumada en Teotihuacán
Un gran misterio ha sido revelado en las profundidades de una cueva mexicana bajo el Templo de la Serpiente Emplumada en Teotihuacán: cientos de esferas doradas fueron halladas y la ausencia de una respuesta a la pregunta de «para qué fueron utilizadas» ha desconcertado a los arqueólogos.
Cientos de misteriosas esferas de color dorado han sido halladas enterradas en una cámara oculta en las profundidades del Templo de la Serpiente Emplumada, en México.
El hallazgo fue realizado por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), que admiten no tener ni idea de para qué sirven las esferas.
Un diminuto robot llamado Tláloc II-TC, que ha estado escaneando túneles en las profundidades del famoso templo, encontró las esferas utilizando escáneres infrarrojos.
Estaban escondidas en una antigua cámara inexplorada hasta entonces, al final de un tramo de túnel inexplorado de 2.000 años de antigüedad en el yacimiento teotihuacano, cerca de la Pirámide del Sol.
Pequeñas esferas
Jorge Zavala, arqueólogo de la excavación, declaró:
«Parecen esferas amarillas, pero desconocemos su significado.
Es un descubrimiento sin precedentes».
Las esferas son de arcilla y miden entre 1.5 y 5 pulgadas de circunferencia. Su color amarillo procede de un material llamado jarosita.
El arqueólogo jefe, Sergio Gómez, explicó que las esferas parecen de metal porque la jarosita se forma por la oxidación de la pirita, un mineral metálico también conocido como el oro de los tontos.
También se encontró que las paredes de la cámara estaban espolvoreadas de pirita, lo que le daba un aspecto de habitación de oro.
Por ello, los arqueólogos creen que las esferas habrían sido utilizados por «personas de alto rango, sacerdotes o incluso gobernantes» para realizar rituales dentro de los túneles.
No obstante, el equipo admite que el papel que desempeñaron en estos rituales y su significado siguen siendo un misterio.
Templo de Quetzalcóatl
El equipo del Instituto Mexicano lleva meses utilizando el robot para explorar los túneles bajo el célebre templo, también conocido como Templo de Quetzalcóatl.
El templo se encuentra a unas 59 km al norte de Ciudad de México y el yacimiento alberga los restos de la ciudad prehispánica de Teotihuacán, en la Cuenca de México.
Es conocida sobre todo por las imponentes Pirámides de la Luna y del Sol.
A principios de este año, el equipo y el robot teledirigido encontraron tres pasadizos inexplorados. Sólo se esperaba encontrar uno.
El descubrimiento de los pasadizos ocultos y los orbes dorados podría ser muy importante.
Un misterio ancestral
En 2010, los expertos afirmaron que el descubrimiento de una tumba sería significativo porque la estructura social de Teotihuacán sigue siendo un misterio tras casi 100 años de exploración arqueológica del yacimiento.
Cuando la civilización fue abandonada, casi 50.000 objetos de gran valor, entre ellos jade, piedra, concha y cerámica, como vasos de cerámica, fueron arrojados al túnel porque estaba cerrado.
Nunca se ha encontrado ninguna representación de un gobernante, ni la tumba de un monarca, lo que diferencia a la metrópoli de otras culturas prehispánicas que divinizaban a sus gobernantes.
Las excavaciones verticales iniciadas en 2009 para llegar a la boca del túnel sugieren que se trataba de la tumba de un gobernante, afirma Gómez.
Gómez dijo:
«Creo que el túnel era el elemento central, el elemento principal en torno al cual se construyó el resto del centro ceremonial. Era el lugar más sagrado».
Existe una alta posibilidad de que en este lugar, en la cámara central, podamos encontrar los restos de quienes gobernaron Teotihuacan’, añadió.
¿Te gustó este artículo? Síguenos en nuestra página de Facebook: Planeta Maldek para que no te pierdas ningún contenido. Además, puedes visitar nuestra portada y acceder a todos los artículos. También puedes seguirnos en Telegram. y en Whatsapp.
DECODIFICADO
Los Anunnaki: su influencia y aportes a la civilización humana

La antigua civilización sumeria dejó tras de sí un rico tapiz de textos que ofrecen información sobre las creencias, prácticas e innovaciones de una de las primeras civilizaciones de la humanidad. Entre los aspectos más intrigantes de la literatura sumeria se encuentran las referencias a los Anunnaki, un grupo de deidades que se cree que desempeñaron un papel fundamental en la formación de la civilización humana.
DECODIFICADO
Relieves asirios de miles de años de antigüedad muestran buzos con artefactos para respirar bajo el agua

El vasto imperio Neoasirio se estableció en el año 911 a. C. , cuando Adad-Nirari II ascendió al trono. Se le reconoce como el primer monarca que logró restaurar Asiria tras su destrucción, continuando la labor iniciada por su padre.
DECODIFICADO
Artefactos sumerios de los dioses: tecnología avanzada y sus connotaciones cósmicas

En los antiguos artefactos de Sumeria, las representaciones de dioses adornados con cascos y trajes peculiares que se asemejan a los trajes espaciales modernos han intrigado a los investigadores. Aunque tradicionalmente se han interpretado como representaciones simbólicas, algunos teóricos proponen una explicación más provocativa: que estas representaciones aluden a una tecnología avanzada o a una influencia extraterrestre.
-
DECODIFICADO2 días atrás
Relieves asirios de miles de años de antigüedad muestran buzos con artefactos para respirar bajo el agua
-
DECODIFICADO5 días atrás
Descifrando la mitología sumeria: el complejo de templos de Nippur y sus conexiones cósmicas
-
HUMANOS5 días atrás
Descubiertos objetos de madera de la Edad de Hierro en un yacimiento inundado de 2.000 años en Reino Unido
-
DECODIFICADO3 días atrás
Artefactos sumerios de los dioses: tecnología avanzada y sus connotaciones cósmicas
-
DECODIFICADO2 días atrás
Los Anunnaki: su influencia y aportes a la civilización humana